Segundo Llamado

PRESENTACIÓN

Desde hace 33 años, instituciones educativas y del Estado organizan el Encuentro de Investigadores de las Ciencias Pecuarias ENICIP, con el fin de promover y divulgar los avances en investigación e innovación en el sector agropecuario. El Encuentro ha sido un escenario propicio para reflexionar sobre los desafíos que representan el cambio climático, la gestión eficiente del agua, la salud y el bienestar global, en los procesos de transformación de los sistemas agroalimentarios para lograr una producción de alimentos sostenible, segura y soberana.

Latinoamérica y el Caribe es una región con vocación agropecuaria, y en tal sentido, este sector es fundamental para aumentar la productividad y mejorar el nivel de vida de la población, contribuyendo al crecimiento económico, la sostenibilidad y la competitividad. Es necesario, por tanto, priorizar las áreas de investigación e innovación para hacer inversiones estratégicas de corto, mediano y largo plazo en el sector rural, de forma que favorezcan la innovación biotecnológica y social, el desarrollo de las cadenas de valor para los productos básicos, el fomento de la agroindustria, la agricultura de precisión y la reducción del desperdicio de alimentos. El incremento en la inversión pública y privada en investigación, innovación, infraestructura y transferencia de tecnología es fundamental para alcanzar estos objetivos.

El ENICIP reúne a más de 700 investigadores, de origen nacional e internacional, que presentan sus trabajos en 19 áreas temáticas y cuenta con la presencia de conferencistas de reconocida trayectoria académica. Las memorias de los resúmenes y pósteres que se presentan se publican en la Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias (https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp), revista internacional de acceso abierto, cuyo objetivo es publicar nuevos hallazgos en materia de salud y producción animal, indexada en WoS, Scopus, Publindex, Scielo y actualmente categorizada como Q3 (B).

Los organizadores del evento queremos invitar a los investigadores de las ciencias pecuarias a participar en el ENICIP 2025 que tendrá lugar del 17 al 19 de septiembre de 2025 en el Centro de Eventos Fórum- UPB, (Medellín – Colombia).

Áreas temáticas
  • Ciencias agrícolas (Agricultura familiar – Agroindustria y seguridad alimentaria – Agronegocios y comercio en línea).
  • Ciencias animales (Bienestar y etología – Biotecnología y reproducción – Genética y mejoramiento – Suelos y pastos – Nutrición y alimentación)
  • Ciencias ambientales (Ganadería sostenible – Medio ambiente y cambio climático).
  • Ciencias sociales (Economía, administración y mercadeo – Extensión rural y transferencia de tecnología – Programas curriculares y pedagogía).
  • Ciencias de la innovación (Innovación agropecuaria).
  • Ciencias veterinarias (Microbiología, inmunología y parasitología – Farmacología y toxicología – Clínica y cirugía – Epidemiología y salud pública – Morfología, fisiología y patología). 
¿Qué incluye la inversión?
  • Publicación de los resúmenes (memorias del evento) en la Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias–RCCP, indexada en Scopus, WoS, y Publindex.
  • Participación en todas las conferencias magistrales y salas temáticas.
  • Refrigerio diario y estación de café permanente.
  • Certificado de asistencia–ponencia.
  • Observaciones: Únicamente serán publicadas en la revista los resúmenes que efectivamente sean pagados y presentados en el evento. El pago se realiza cuando el Comité Académico y Evaluador acepta los trabajos.
¿Hasta qué fecha se podrán postular los trabajos?

Por decisión del Comité Organizador, se tendrá como fecha máxima de este llamado el 31 de marzo de 2025, para postular los trabajos de investigación.

¿Qué incluye este valor?
  • Refrigerio por día.
  • Acceso permanente a la estación de café.
  • Material de apoyo.
  • Presentación de resumen de investigación.
  • Certificado de participación como ponente.
  • Publicación de memorias en la Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias.
¿Qué incluye este valor?
  • Refrigerio por día.
  • Acceso permanente a la estación de café.
  • Material de apoyo.
  • Certificado de asistencia.
¿Qué incluye este valor?
  • Refrigerio por día.
  • Acceso permanente a la estación de café.
  • Material de apoyo.
  • Certificado de asistencia.

NORMAS PARA EL SOMETIMIENTO DE LOS RESÚMENES

✓ Se aceptan resúmenes en idioma español, inglés o portugués. En los casos en los que el trabajo se presente en español o portugués, deberá contener también el título y las palabras clave en inglés.
✓ Los resúmenes serán evaluados por el Comité Académico, que emitirá concepto de:
   o Resumen Aprobado: resumen aprobado para ponencia oral o presentación de póster
   o Resumen Condicionado: resumen que debe ser ajustado para una nueva ronda de evaluación
   o Resumen Rechazado: resumen rechazado y excluido del proceso
✓ El Comité Académico se reserva el derecho de no admitir trabajos que se consideren subdivisiones de una misma investigación.
✓ El cuerpo del resumen deberá tener una extensión máxima de 2200 caracteres, incluyendo espacios, sin tablas, ni gráficas, ni referencias.
✓ No se deberán someter a evaluación resúmenes publicados en otros medios o previamente presentados en otros eventos.

PARTES DE UN RESUMEN

TÍTULO
Título en el idioma original: Centrado, en negrilla y sin cursiva
Título en inglés: Centrado, en negrilla y en cursiva.
Nombres científicos: en cursiva.
Tamaño del título: Máximo 25 palabras.

AUTORES
Nombres: Centrados, sin negrilla, sin cursiva. Primer nombre, inicial del segundo nombre y apellidos unidos por una raya al medio (ejemplo: Juan M Parra–Gómez; José A Flórez–Marín), seguido de un superíndice que corresponde a la filiación institucional. Los autores se separan por punto y coma.
Filiación institucional: de cada uno de los autores, centrada, en cursiva y sin negrilla.
Email de contacto: Este debe ir justo debajo de las afiliaciones, sin espacio y también centrado y en cursiva

RESUMEN
De máximo 2200 caracteres, incluyendo espacios, sin cursiva y sin negrilla. Contemplará los siguientes componentes resaltados en el cuerpo del resumen (en negrilla, no subrayados) y seguidos de dos puntos, según su idioma: Antecedentes, objetivo, métodos, resultados y conclusiones.
En casos clínicos: anamnesis, hallazgos clínicos y ayudas diagnósticas utilizadas, enfoque del tratamiento, resultados y conclusiones.

PALABRAS CLAVE
Se debe colocar este subtítulo según el idioma original del trabajo (Palabras clave, Palabras chave o Keywords), sin cursiva, en negrilla, seguido de dos puntos. Se podrán registrar cuatro palabras clave, en el idioma original y en inglés, en letra cursiva, separadas por punto y coma. Las palabras clave deberán estar en orden alfabético según el idioma.

ASPECTOS DE FORMATO Y REDACCIÓN

1. Todo el resumen debe ir en Times New Roman, tamaño 10 y espacio sencillo.
2. Las palabras tomadas de una lengua diferente al español que no tengan equivalencia y los nombres científicos o en otro idioma deberán aparecer en cursiva.
3. Usar el Sistema Internacional de Unidades (SIU) y sus abreviaturas.
4. Separar los valores de su unidad de medida por un espacio (por ejemplo 50 kg y no 50kg) y utilizar barra diagonal derecha (/) en lugar de exponentes negativos (por ejemplo 50 kg/Ha en lugar de 50 kg.Ha-1).
5. Usar el nombre por extenso para números menores de 10 (e.g. nueve y no 9), excepto cuando se trata de medidas exactas, series de cantidades y números usados en presentaciones estadísticas.
6. Utilizar el sistema estadístico en el que el millar no tiene puntuación (e.g., 4200; 15000; y no 4.200; 15.000), los decimales se separan por coma (e.g., 44,50; 1008,98 y no 44.50; 1008.98). En caso de resúmenes en inglés, los decimales se separan por punto (e.g., 44.50; 1008.98 y no 44,50; 1008,98).
7. Evitar el uso de puntos en las siglas de países u organismos (EU y no E.U; FAO en lugar de F.A.O).
8. Cuando sea necesario utilizar símbolos de elementos y compuestos químicos, principalmente si se presenta mucha repetición en el texto.
9. Usar nombres comunes de ingredientes activos de formulaciones químicas y no sus nombres comerciales.
10. No se deben utilizar citas en el cuerpo del resumen.
11. En caso de requerirse Aval de un Comité de Ética, dar la información (acta, código o protocolo de aval recibido).

PRESENTACIÓN DE PÓSTERES

Bajo esta modalidad, se presentarán los que han sido sometidos a consideración y aprobados por el Comité Académico del evento. Los pósteres serán expuestos durante el evento; cada día habrá dos sesiones: una en la mañana y otra en la tarde. Los exponentes deberán estar al frente de sus trabajos en los horarios sugeridos por los organizadores, dando la información y respondiendo las preguntas realizadas por los interesados.

La lista de los pósteres y paneles coincidirá con los números que aparecerán en el folleto de programación. La instalación del póster debe efectuarse por el personal de logística, que estará ubicado en la zona correspondiente con los pósteres con los elementos necesarios

La participación de los expositores en el evento consiste en exponer e interactuar con los asistentes durante la sesión que les corresponda.

Para la presentación de pósteres en el evento debe tenerse presente lo siguiente:

El póster deberá tener un tamaño de 90 cm de ancho por 1,50 m de alto. En la parte superior debe llevar el título del trabajo, nombre de los autores, nombre y logotipo de la institución a la cual pertenecen.

Se sugiere dividir el cuerpo del póster en cuatro u ocho secciones (ver figuras anexas), sin embargo, esta sugerencia no es obligatoria y se deja a consideración de los autores, formato libre.

No se requiere llevar implementos para fijar el póster como: alfileres, chinches, ganchos, grapas ni clavos o puntillas.

enptes